lunes, 28 de febrero de 2011

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 4

Nombre De la Institución: Colegio Salesiano Pedro Justo Berrío.

Propósitos:

-    Identificar los componentes del gobierno escolar en la institución educativa.
-     Reconocer el papel que desempeña cada instancia.

Contenidos: gobierno escolar.

Actividades:
  • Entrevista con un representante de la institución (rector, un integrante del consejo directivo, uno del consejo académico), e indagar sobre las funciones que les corresponden a las diferentes instancias del gobierno escolar.

Medios y recursos:

Ø  Llamada telefónica para pedir acceso a las preguntas.
Ø  Celular con cámara y video.
Ø  Entrevista con el Padre Rector, un profesor representante del consejo directivo y el Coordinador Académico.
Ø  Audio utilizado para las entrevistas.
Ø  Fotos.

Apreciación del aprendizaje:

El gobierno escolar en el colegio Pedro Justo Berrío, gira en torno a lo estipulado en la ley. Según esto, participa  un representante del Consejo académico; además hace parte el consejo directivo, el cual está conformado por el representante estudiantil, el Personero, un representante de los padres de familia, de ex alumnos, del sector productivo y de los profesores.

En este sentido, el consejo académico  está presidido por el rector, los coordinadores y los jefes de área, los cuales se encargan de dictar las normas y las diversas directrices que se dan para la buena marcha del estudio de las materias en la institución, así como también, los procesos de promoción y evaluación. Se reúnen cada 15 días.

El Consejo directivo es el encargado de aprobar el manual de convivencia y en general alguna reforma que se vaya a hacer. Se reúnen cada mes.

Dentro de la comunidad educativo-pastoral (CEP) se establece el consejo de Pastoral, el cual, es el encargado de garantizar y compartir las experiencias de tipo Cristiano y Salesiano en la obra. Éste grupo también se integra con los consejos anteriormente mencionados, entre los cuales se  tiene en cuenta la educación formal y la ETDH (educación para el trabajo y el desarrollo humano). Además se tiene en cuenta la participación de los padres de familia con estamentos concretos, entre ellos, la asociación y el consejo de padres. En este sentido, cuando no hay quórum, no puede haber participación de representantes en el consejo directivo.

                                                
Estructura.                                                 
                                   Sala de Sistemas.



                                                                               

Se está llevando a cabo también el consejo directivo de la ETDH, el cual está conformado por el rector, el representante de los estudiantes, los coordinadores del programa, los instructores, los egresados, con el fin de tratar los problemas que se relacionan con este sector, ya que antes todo este proceso era llevado a cabo únicamente por el rector y el coordinador del programa.

La participación de los estudiantes es fundamental para el gobierno estudiantil en la institución, ya que se elige un representante estudiantil, que es escogido por los delegados de cada uno de los cursos.
En este sentido, es el que cuenta con vos y voto en las reuniones del consejo directivo.

Además, la figura del Personero es muy importante, ya que es el que vela por el cumplimiento de los deberes y derechos en el colegio. Cuenta con voz, pero no con voto en las decisiones del consejo directivo.

Me parece que la institución educativa al tener un carácter religioso, da prioridad además de los consejos directivo y académico, al de pastoral y éste a su vez le proporciona la evangelización y la extensión del carisma de San Juan Bosco a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, teniendo como resultado el obtener “buenos Cristianos y honestos ciudadanos”.


 Lo Cultural.                                                                                                El Teatro.
                                                                                                                                                                                                                                            Anécdotas:


Me parece que el gobierno escolar al estar estar dividido en las diversas instancias, trata de brindar un apoyo a todos los estamentos que hacen parte del colegio, con el fin de que haya una participación de todos los indivivuos que hacen parte de toda la institución.

Sin embargo, me parece que muchas veces no se tiene en cuenta el pensamiento de los estudiantes de una forma en la cual, se puedan expresar con sinceridad y al mismo tiempo, otorgando un sentido crítico y propositivo a los diversos asuntos que hacen parte de la vida escolar.

En este sentido, me llama la atención que únicamente se tenga en cuenta para decisiones el voto del representante estudiantil, pero no el del Personero, sabiendo que éste por ser elegido popularmente, es el que conoce en su mayoría, las realidades por la que pasan los estudiantes y sobre todo, qué expectativas tienen éstos sobre los diferentes asuntos que competen a la buena marcha del centro educativo.

Sería muy interesante que el Personero tuviera también acceso a la votación de los temas que se trabajan en el consejo directivo, ya que de esta forma, se impulsa el liderazgo y defensa de las ideas de los estudiantes y por consiguiente en un futuro, si éstos alumnos líderes llegan a ser políticos, lo podrán hacer pensando en contribuir en una administración muy positiva, en la cual,  se tenga presente la justicia, los derechos, así como también, los deberes de cada uno de las personas que conformamos la sociedad civil.

Otro aspecto interesante que observé es que en el colegio a pesar de que hubo en general un buen ambiente, no se le dió el acompañamiento profundo que debería de tener un evento de semejante magnitud. En este sentido, hubo mucha abstención por parte de los estudiantes.
Esto demuestra en conclusión que falta más trabajo democrático, en el cual, se de a entender que en las manos de los estudiantes está el futuro de la representación que va a haber en la toma de decisiones institucionales, así como también, el poder mejorar en las necesidades que van teniendo en el centro educativo.

Cuando miraba que muchos de ellos no votaban, se me venían a la mente muchas inquietudes, como por ejemplo, qué podremos esperar en el país cuando permitimos que unos sean los que elijan y nosotros muchas veces ni nos interese lo que pasa  a nuestro alrededor. Si el gobierno llega a salir no tan bueno, con qué actitud moral vamos a decir que está obrando incorrectamente, si ni siquiera, fuimos capaces de votar? En este orden de ideas, si no empezamos por el colegio que es nuestro primer momento de participar en la democracia, después cuando salgamos de él, no contribuiremos para la escogencia de las personas que nos van a liderar.

Sería muy importante, que se le diera una participación más plena  a los pensamientos y propuestas que hacen los líderes de los estudiantes, o al menos, tenerlas en cuenta en el momento de decidir algo.


Fuentes (bibliografía):

Ø  Artículo 20 del decreto 1860 de 1994, argumenta que el GOBIERNO ESCOLAR  en los establecimientos educativos, está conformado por el consejo Directivo, Académico y el Rector.
Ø  Entrevista con el Pbro. Darío Vanegas. SDB. Rector.
Ø  Entrevista con el Lic. Cristóbal Pabón. Coordinador Académico
Ø  Entrevista con el Lic. John Jairo Sierra. Coordinador Disciplinario.

Nombre del estudiante: Fredy Fernando Muñoz Burgos. SDB


Fecha: 28 de febrero de 2011.

martes, 15 de febrero de 2011

GUÍA DE TRABAJO # 1

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DE TRABAJO # 1

Nombre De la Institución: Colegio Salesiano Pedro Justo Berrío.

Propósito:
  • Solicitar autorización de acceso y entrada a la I. E. para efectos del ejercicio que se hará en el curso de Prácticas Pedagógicas y Educativas.

Contenidos: comunicación asertiva.

Actividad:
  • Presentarse a la I. E. como estudiante de la Licenciatura en Educación con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Inglés) y filosofía, e indagar con las directivas sobre la posibilidad de efectuar el ejercicio de Práctica Pedagógica y Educativa en dicha institución.

Medios y recursos:  
Carta del director de la casa, con su respectiva firma y sellos.
Llamada al celular del Padre Rector de la institución educativa. 
Conversación telefónica con los Coordinadores Académico, Disciplinario y Técnico.
Fotocopia del formato de la guía, con el fin de preguntar por los diversos cuestionamientos de la misma.


Apreciación del aprendizaje: 

Me pareció muy interesante el conocimiento de la institución, ya que era la primera vez que tenía un contacto directo con los coordinadores, adiministrativos y docentes, además de lograr conversar con algunos de los estudiantes. Se nota que los muchachos que estudian en éste, son de clase media, media-alta, porque algunos llegan en carro, moto o simplemente los papás llegan a dejarlos en sus vehículos. Son muchos los beneficios que tienen, por ejemplo las escuelas deportivas cuentan con un entrenador correspondiente y su respectivo médico.
Hay varias cafeterías donde los muchachos encuentan desde un vaso con agua, hasta almuerzo.

Los lugares donde provienen los muchachos son: El Poblado, Envigado, Sabaneta, Laureles, los Colores y en general sitios aledaños al colegio, como todos los barrios correspondientes a Belén.

La planta física está muy bien acondicionada, tienen laboratorios de Física, Química, Matemáticas, varias salas de sistemas, un coliseo grande, Capilla, entre otros.
Dentro de la institución se tiene una miniciudadela, correspondiente al preescolar, la cual está acondicionada con varios salones, sala de sistemas y de televisión, ludoteca, parque de diversiones, y en general varios espacios que se prestan para su sano esparcimiento y aprendizaje.


Clase de Artística.
Buenos días.                                  Deporte.












Además, los talleres que poseen, tienen máquinas importadas, que han sido donaciones de centros de capacitación que funcionan en Europa. En este sentido, por tener contacto con el Sena, se debe ede estar ahciendo un mantenimiento constante de todas las máquinas y estarlas modernizando constantemente. Al terminar la práctica o estudio de la técnica, el joven podrá hacer una proyección laboral en una empresa, la cual le pagará el 75% del salario mínimo y sobre todo la oprtunidad para adentrarlo en el mundo laborar y competitivo.

                                    Capacitación de los estudiantes en los Talleres.


Otro aspecto que es muy relevante y por el cual se nota el progreso y calidad en la educación de esta institución, es por el proceso de certificación por el cual está pasando. Al momento de buscar la respectiva acreditación, se tiene que trabajar en algunos objetivos claros en los cuales se encuentra la capacitación inmediate del profesorado, donde todos deben de ser licenciados y tener algunos otros estudios. 
La infraestructura juega un papel fundamental, porque debe de propiciar excelentes espacios en los cuales, se pueda enseñar diversos contenidos y sobre todo, que haya lugares para cada uno de los trabajos que se desean hacer.
Es muy impactante la planta física del colegio, ya que es campestre y lleno de muchas cabañas, zonas verdes, calles organizadas y delimitadas, acompañadas también de una excelente señalización que sirve para que los niños y jóvenes vayan aprendiendo las señales de tránsito desde su primaria y bachillerato.


               Propuesta Pastoral 2011.            
  
Casa Provincial.                                            Bloques Administrativos
                                       

          
Algo muy interesante es el parque del airte puro que posee en la parte externa de la estructura, ya que  está rodeado de piscina, zonas vegetales, juegos, kioskos, cabañas, baños en muy buenas condiciones y en general un muy buen amibiente para realizar convivencias por grupos, retiros espirituales, reunión de profesores, eventos, masivos, etc.


 Parque del Aire Puro.                                                    Panorámica del Parque.















Anécdotas:

Entre las experiencias que me pasaron es que al llegar a la entrada del colegio, el portero no estaba como bien dispuesto para dejarme ingresar, entonces empezó a hacer muchas preguntas y al final me dijo que volviera después.

Después de esto, le pregunté a un chico que dónde quedaba la oficina de los coordinadores y me mandó para otro lugar, donde afortunadamente le pregunté a otro y éste si me dio la información correcta.

Las personas al saber que soy Salesiano, me preguntaban por mi vocación y se prenguntaban que cómo un muchacho tan joven, había escogido este proyecto de vida que es tan difícil y de tanto desapego en todo sentido.

En general el trato con todos se hizo de una manera cordial y al final los Salesianos me invitaron a un rica merienda, la cual se presentaba excelente para aquel momento de calor y hambre..

Dentro de los aspectos para resaltar, traigo a colación que al observar la misión que tiene el colegio con respecto a la educación de los jóvenes, es que le da prioridad a los muchachos pertenecientes a estrator ecónomicos medio y alto.

Entre uno de los casos que me llamó la atención es que un joven se acerca a pedir un cupo, ya que le llama la atención los talleres y en general el enfoque educativoexistente en el colegio; pero lastimosamente no tiene las codiciones económicas para pagar una pensión tan elevada. Es por ello, que le brindan una media beca con la cual, logre hacer parte de los alumnos de este centro educativo. El padre de familia al escuchar esta propuesta que se le hace, dice con toda sinceridad que no está en las condiciones de pagar la mitad de la pensión y que por este motivo, no va a matricular a su hijo.

Éste es un caso que ocurre constantemente en las instituciones, ya que por el dinero, el joven no puede recibir la formación deseada en el lugar que desea. Esto da mucho pesar, porque el adolescente puede dar los mejor de sí y estudiar con muchas ganas, pero la imposibilidad de lograr pagar esta plata, le trunca el sueño de aprender las técnicas enseñadas en éste.

La otra mirada que se le debe de dar es que si el colegio al ser privado, no puede estar constantemente haciendo rebajas o regalando becas, ya qeu necesita ese dinero para su mantenimiento e inversión.
En este sentido, se puede es hacer una colaboración dando medias becas para que los jóvenes puedan estudiar; al mismo tiempo, brinda la oportunidad para que el mejor estudiante de cada curso, se le dé la beca.

En conclusión, cada uno de estos cuestionamientos y experiencias que van pasando en el diario vivir, deben de ser bien pensados y asesorados, pensando en un beneficio comunitario y que logremos todos salir adelante explotando nuestros potenciales y lograr construir un mejor ambiente en todo sentido.

 

Referentes (bibliografía):

Fecha: 07 de febrero del 2011.

GUÍA DE TRABAJO # 2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DE TRABAJO # 2

Nombre De la Institución: Colegio Salesiano Pedro Justo Berrío.

Propósito:
  • Requerir aprobación de ingreso y contacto a la Institución Educativa  con el objetivo de realizar lo correspondiente al curso de Práctica Pedagógica y Educativa.

Contenidos: Comunicación asertiva.

Actividad:
  • Presentarse a la I. E. como estudiante de la Licenciatura en Educación con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Inglés) y filosofía, e indagar con las directivas sobre la posibilidad de efectuar el ejercicio de Práctica Pedagógica y Educativa en dicha institución.

Medios y recursos:
·         Carta firmada por el Padre director de la comunidad.
·         Llamada telefónica con el fin de contactar al rector de la institución.
·         Carnet de identificación de la Universidad.
·         Diálogo con el Padre Rector y con cada uno de los Coordinadores Académico, disciplinario y Técnico.
·         Recorrido por las instalaciones del colegio y posterior exposición de los programas que se desarrollan en el mismo.
·         Exposición detallada de los currículos utilizados en el proceso de educación.
·         Exhibición del Manual de convivencia con el cual se trabaja en el centro educativo, para dar a conocer las líneas de acción utilizadas para el buen funcionamiento de éste.
·         Presentación de las normas técnicas que se tienen en cuenta para el trabajo de los talleres, de los cuales hacen parte los estudiantes del Bachillerato y los alumnos del Sena.


Apreciación del aprendizaje:

El trabajo que se llevó a cabo en el colegio fue de gran interés y aprendizaje, ya que tuve la oportunidad de compartir con diversas personas, las cuales, desempeñaban diferentes actividades dentro del plantel educativo. Entre estos logré conversar con el Padre Rector, el cual, me iluminó y compartió cada una de las estrategias utilizadas para el buen funcionamiento; entre ellas, el sistema educativo llamado entre los Salesianos como “Sistema Preventivo”, el cual le aporta aspectos muy valiosos para la formación integral del joven que tiene la oportunidad de formarse en una de las instituciones Salesianas, con el fin de que se convierta en “buenos cristianos y honestos ciudadanos”. Éste sistema educativo está basado en 3 aspectos: “Razón, Religión y amor”, los cuales están entrelazados entre sí, ya que uno depende del otro y todos juntos ayudan para que se forme en un enfoque Cristiano y humano, que tenga como conclusión que el muchacho logre hacer una integración entre fe, cultura y vida. Este proceso es llevado a cabo por los religiosos Salesianos, acompañados también de los laicos docentes y trabajadores que hacen parte de la institución y de la familia Salesiana, cumpliendo de esta manera, la forma de trabajar de nuestro fundador San Juan Bosco.


  Muestra de Emprendimiento.

Expo-técnica.                                                                          Ejercicio Artístico.
 

Además de las clases que son dadas por los Sacerdotes, hermanos y seminaristas que trabajan en el colegio, se combinan actividades deportivas, recreativas y de integración, llamadas “Asociacionismo”, esto se ve reflejado en las escuelas deportivas, movimiento juvenil Salesiano, equivalente a grupos juveniles y de oración, que pernean el ambiente de la institución.
Dentro de la pastoral programada, se realizan juegos interclases o conocidas también como Olimpiadas Marianas, hechas en honor a María Auxiliadora.
También se celebra el día del nacimientos y de la muerte de Don Bosco, donde se hacen diversas programaciones como torneos, juegos de concentración, gymkhanas, concursos de pintura, concéntrese, bingos, pañuelitos y demás actividades lúdicas, recreativas, didácticas y religiosas; pero lo más central durante estos días especiales, es la santa misa que se celebra con la asistencia de todos los docentes, trabajadores y alumnos del colegio.

Después de la conversación hecha con el Padre Rector, me dispuse a platicar con los coordinadores de cada uno de las sesiones del colegio, como los son lo correspondiente al área académica, disciplinaria y técnica.

Coordinador Disciplinario.                 Coordinador Académico.















Con respecto al primero, decía que el colegio se ha caracterizado por tener buenos estándares de calidad, los cuales con el paso del tiempo se han venido renovando y fortaleciendo. Uno de los mecanismos es hacer profundización en todas las materias que se estudian; después de este proceso, se hace un acercamiento a diferentes pruebas como lo son las del Saber, Simposios en varias universidades, Pre-icfes, que han tenidos resultados muy positivos, teniendo como resultado que el colegio se encuentre en un nivel muy superior. Además de las anteriores labores llevadas a cabo, se participa de igual modo en los certámenes realizados a nivel de los colegios Salesianos, teniendo unos buenos resultados.

Otro aspecto fundamental de este proceso de calidad en que se encuentra trabajando la institución es el currículum que efectuando a lo largo del año. Los profesores que son los presidentes de cada departamento, se reúnen con los demás docentes para que juntos planeen la organización del proyecto, que se ve enmarcado en un cronograma de temas y actividades durante el semestre y posteriormente el año escolar. Con esto se logra, que si algún día de estos, uno de los educadores no alcanza a llegar a compartir su clase por motivos de fuerza mayor como enfermedad, accidente, o alguna circunstancia adversa, se pueda observar el tema correspondiente con el tema designado para ese día y otro profesor pueda enseñarlo satisfactoriamente.
Estas reuniones de evaluaciones se van haciendo periódicamente, alrededor de 3 meses, con ello se brinda la oportunidad para que se corrijan aspectos por tener en cuenta y continuar en el proceso de mejoramiento continuo.
Se hacen además reuniones con padres de familia y los estudiantes para que entre todos se comente el estado de funcionamiento del centro educativo y se planteen estrategias e procesos para hacer más competitiva y eficaz la educación.

Con relación al segundo matiz, el disciplinario, el coordinador me comentaba que se tienen diversos procesos de trabajo con los estudiantes; hay algunos que por su mal comportamiento, se entra a dialogar con ellos y se hace un proceso de asistencia, acompañada además de la asesoría Psicológica y espiritual. Si el ambiente del joven se ve manifestado en su continuo mal comportamiento, se mandan a llamar a los papás y se hace un compromiso con ellos, donde se comprometan a ayudar al crecimiento de su hijo.

                                           La educación dada por los padres.


Hablando del tercer aspecto, el técnico, se establecen relaciones de carácter competitivo y de trabajo con el estudiante. La institución le ofrece un taller, avalado por el Sena, donde se puede capacitar con muy buenas herramientas y máquinas, para que aprenda a desenvolverse en la vida, teniendo un arte para lograr trabajar y suplir sus necesidades más básicas. El Sena le ofrece cursos de gestión empresarial, orientación técnica y tecnológica, manejo de circuitos y redes, dependiendo asimismo, del taller que se esté aprendiendo. Terminado el aprendizaje, los estudiantes pueden hacer una práctica empresarial y si su rendimiento es positivo, tienen la oportunidad de quedarse trabajando.

Anécdotas y aprendizaje:
   
 La experiencia de ir al colegio ha sido muy satisfactoria, ya que he tenido la       oportunidad de entrar en contacto con los directivos, administrativos, docentes, estudiantes   y en general con el personal de trabajo que labora en el colegio.
El recorrido por el mismo ha sido muy interesante y gratificante, porque me ha hecho    recordar aquellos momentos tan bonitos y que están cargados de alegrías y dificultades, y    que pude vivir en mi colegio cuando estaba haciendo el bachillerato.

En general todas las personas me han atendido bien y han puesto sus cualidades al servicio, compartiendo incluso una merienda comunitaria, sin embargo, el primer día que arribé a la institución, el portero, encargado de administrar la seguridad en el momento de la entrada, me empezó a poner problema para el ingreso al plantel, argumentando que el Padre rector se encontraba ocupado y que era imposible que me atendiera. Después de esto, le dije que era Salesiano y que con días de anterioridad había llamado al padre para que me atendiera y sobre todo me regalara el permiso para hacer mi ejercicio de práctica educativa. Al momento de decirle que era Religioso y que pertenecía a la comunidad Salesiana, me dejó entrar y empezó a atenderme con cordialidad y amabilidad exagerada… como si nos conociéramos de antes. Éste fue el lunar que encontré en la primera visita que hice como practicante.
Además la oportunidad de entrar en contacto con esta nueva realidad me gusta mucho, porque puedo compartir con los Salesianos de esta obra, con los profesores, administrativos y sobre todo con los jóvenes que representan el fundamento del carisma al cual me consagré…. Y conocer cómo es el manejo de este centro educativo y su posterior relación con la toda la CEP (Comunidad Educativo Pastoral).


Referentes (bibliografía):


Fecha: 15 de febrero del 2011.