lunes, 28 de febrero de 2011

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 4

Nombre De la Institución: Colegio Salesiano Pedro Justo Berrío.

Propósitos:

-    Identificar los componentes del gobierno escolar en la institución educativa.
-     Reconocer el papel que desempeña cada instancia.

Contenidos: gobierno escolar.

Actividades:
  • Entrevista con un representante de la institución (rector, un integrante del consejo directivo, uno del consejo académico), e indagar sobre las funciones que les corresponden a las diferentes instancias del gobierno escolar.

Medios y recursos:

Ø  Llamada telefónica para pedir acceso a las preguntas.
Ø  Celular con cámara y video.
Ø  Entrevista con el Padre Rector, un profesor representante del consejo directivo y el Coordinador Académico.
Ø  Audio utilizado para las entrevistas.
Ø  Fotos.

Apreciación del aprendizaje:

El gobierno escolar en el colegio Pedro Justo Berrío, gira en torno a lo estipulado en la ley. Según esto, participa  un representante del Consejo académico; además hace parte el consejo directivo, el cual está conformado por el representante estudiantil, el Personero, un representante de los padres de familia, de ex alumnos, del sector productivo y de los profesores.

En este sentido, el consejo académico  está presidido por el rector, los coordinadores y los jefes de área, los cuales se encargan de dictar las normas y las diversas directrices que se dan para la buena marcha del estudio de las materias en la institución, así como también, los procesos de promoción y evaluación. Se reúnen cada 15 días.

El Consejo directivo es el encargado de aprobar el manual de convivencia y en general alguna reforma que se vaya a hacer. Se reúnen cada mes.

Dentro de la comunidad educativo-pastoral (CEP) se establece el consejo de Pastoral, el cual, es el encargado de garantizar y compartir las experiencias de tipo Cristiano y Salesiano en la obra. Éste grupo también se integra con los consejos anteriormente mencionados, entre los cuales se  tiene en cuenta la educación formal y la ETDH (educación para el trabajo y el desarrollo humano). Además se tiene en cuenta la participación de los padres de familia con estamentos concretos, entre ellos, la asociación y el consejo de padres. En este sentido, cuando no hay quórum, no puede haber participación de representantes en el consejo directivo.

                                                
Estructura.                                                 
                                   Sala de Sistemas.



                                                                               

Se está llevando a cabo también el consejo directivo de la ETDH, el cual está conformado por el rector, el representante de los estudiantes, los coordinadores del programa, los instructores, los egresados, con el fin de tratar los problemas que se relacionan con este sector, ya que antes todo este proceso era llevado a cabo únicamente por el rector y el coordinador del programa.

La participación de los estudiantes es fundamental para el gobierno estudiantil en la institución, ya que se elige un representante estudiantil, que es escogido por los delegados de cada uno de los cursos.
En este sentido, es el que cuenta con vos y voto en las reuniones del consejo directivo.

Además, la figura del Personero es muy importante, ya que es el que vela por el cumplimiento de los deberes y derechos en el colegio. Cuenta con voz, pero no con voto en las decisiones del consejo directivo.

Me parece que la institución educativa al tener un carácter religioso, da prioridad además de los consejos directivo y académico, al de pastoral y éste a su vez le proporciona la evangelización y la extensión del carisma de San Juan Bosco a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, teniendo como resultado el obtener “buenos Cristianos y honestos ciudadanos”.


 Lo Cultural.                                                                                                El Teatro.
                                                                                                                                                                                                                                            Anécdotas:


Me parece que el gobierno escolar al estar estar dividido en las diversas instancias, trata de brindar un apoyo a todos los estamentos que hacen parte del colegio, con el fin de que haya una participación de todos los indivivuos que hacen parte de toda la institución.

Sin embargo, me parece que muchas veces no se tiene en cuenta el pensamiento de los estudiantes de una forma en la cual, se puedan expresar con sinceridad y al mismo tiempo, otorgando un sentido crítico y propositivo a los diversos asuntos que hacen parte de la vida escolar.

En este sentido, me llama la atención que únicamente se tenga en cuenta para decisiones el voto del representante estudiantil, pero no el del Personero, sabiendo que éste por ser elegido popularmente, es el que conoce en su mayoría, las realidades por la que pasan los estudiantes y sobre todo, qué expectativas tienen éstos sobre los diferentes asuntos que competen a la buena marcha del centro educativo.

Sería muy interesante que el Personero tuviera también acceso a la votación de los temas que se trabajan en el consejo directivo, ya que de esta forma, se impulsa el liderazgo y defensa de las ideas de los estudiantes y por consiguiente en un futuro, si éstos alumnos líderes llegan a ser políticos, lo podrán hacer pensando en contribuir en una administración muy positiva, en la cual,  se tenga presente la justicia, los derechos, así como también, los deberes de cada uno de las personas que conformamos la sociedad civil.

Otro aspecto interesante que observé es que en el colegio a pesar de que hubo en general un buen ambiente, no se le dió el acompañamiento profundo que debería de tener un evento de semejante magnitud. En este sentido, hubo mucha abstención por parte de los estudiantes.
Esto demuestra en conclusión que falta más trabajo democrático, en el cual, se de a entender que en las manos de los estudiantes está el futuro de la representación que va a haber en la toma de decisiones institucionales, así como también, el poder mejorar en las necesidades que van teniendo en el centro educativo.

Cuando miraba que muchos de ellos no votaban, se me venían a la mente muchas inquietudes, como por ejemplo, qué podremos esperar en el país cuando permitimos que unos sean los que elijan y nosotros muchas veces ni nos interese lo que pasa  a nuestro alrededor. Si el gobierno llega a salir no tan bueno, con qué actitud moral vamos a decir que está obrando incorrectamente, si ni siquiera, fuimos capaces de votar? En este orden de ideas, si no empezamos por el colegio que es nuestro primer momento de participar en la democracia, después cuando salgamos de él, no contribuiremos para la escogencia de las personas que nos van a liderar.

Sería muy importante, que se le diera una participación más plena  a los pensamientos y propuestas que hacen los líderes de los estudiantes, o al menos, tenerlas en cuenta en el momento de decidir algo.


Fuentes (bibliografía):

Ø  Artículo 20 del decreto 1860 de 1994, argumenta que el GOBIERNO ESCOLAR  en los establecimientos educativos, está conformado por el consejo Directivo, Académico y el Rector.
Ø  Entrevista con el Pbro. Darío Vanegas. SDB. Rector.
Ø  Entrevista con el Lic. Cristóbal Pabón. Coordinador Académico
Ø  Entrevista con el Lic. John Jairo Sierra. Coordinador Disciplinario.

Nombre del estudiante: Fredy Fernando Muñoz Burgos. SDB


Fecha: 28 de febrero de 2011.

1 comentario:

  1. Fredy, haces una buena descripción de la conformación del gobierno escolar, pero al final olvidas tu reflexión sobre esta actividad.

    ResponderEliminar