UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I
GUÍA DE TRABAJO # 5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I
GUÍA DE TRABAJO # 5
Nombre De la Institución:
Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío.
Propósitos:
Caracterizar cada uno de los siguientes momentos, de la vida de la institución educativa: entrada, descanso y salida, como escenarios complementarios para la educación que corresponde a la escuela, es decir, como currículo oculto.
Contenidos: currículo oculto.
Actividades
- Asistir a la institución en el momento de la entrada de estudiantes y docentes al inicio de la jornada
- Estar presente en el momento del descanso escolar.
- Presenciar la hora de la salida de estudiantes y profesores de la institución escolar. Observar los comportamientos de estudiantes y docentes, tomar nota de los mismos e identificar en ellos los aspectos formativos o educativos (esto para cada momento).
Medios y recursos:
Ø Llamada telefónica y posterior conversación con el Padre Rector, Darío Vanegas. SDB.
Ø Celular con video.
Ø Cámara de fotos.
Apreciación del Aprendizaje:
Empecé a observar la mirada de los estudiantes a las 6:15 Am, ya que ellos ingresan a la Institución educativa a las 6:30 Am.
Patrulleros estudiantiles viales.
Seguridad-potería. ingreso de estudiantes.
Me daba cuenta de que llegaban con mucho sueño, ya que varios de ellos, estuvieron el fin de semana de paseo o rumbeando y esto les ocasionaba que ingresaran con ganas mejor de conversar con los compañeros y contarse las experiencias del fin de semana.
Los muchachos se dan a conocer como adolescentes y jóvenes que tienen buenos recursos económicos, ya que la mayoría llegan en transporte público y otros en carro, moto; hay una porción mínima que lo hace a pie.
Entrada de estudiantes del Bachillerato.
El estar en ese momento de presenciar la entrada de los estudiantes, me pareció al momentos muy incómodo, ya que el estar tomando fotos y grabando el video, suscitaba en los muchachos que entraban y en los padres de familia, mucha curiosidad.
Se observaba por la ventana la mirada seria, alegre y en general de varios gestos que me hacían cuando pasaban por el lado mío.
Entre estos, hubo un caso en que un trabajador se escondió detrás de la puerta y no quería entrar; le pregunté inmediatamente porqué lo hacía y me dijo que él creía que yo estaba firmándolo para irle a avisar a los jefes de taller en el cual trabaja. Además como estaba con cámara en mano, creyó que le haría un video y se lo mostraría después a alguien. Este miedo estaba en él, porque llegó tarde 20 minutos y lo podían despedir del cargo.
Muchas personas creyeron que yo estaba como un policía en la puerta y que me había contratado para “tirarlos al agua” con los jefes.
Trabajadora del colegio.
Observé además que muchos profesores llegaban temprano, mientras que otros lo hacían sobre la hora.
Parqueadero de Educadores.

Hubo un momento interesante, un docente que llegó demasiado temprano, concretamente 30 minutos, los otros colegas que estaban allí presentes, le hicieron recocha y le dijeron “que porqué se regalaba tanto”, esta afirmación puede que fuera en risa, pero creo que dentro de ella, existían sentimientos de rabia o envidia, por la responsabilidad y el amor al trabajo que daba a entender éste profesor.
Salida de estudiantes de la Primaria.
Otro hecho que me llamó la atención fue que una madre de familia, llegó después de que se había pasado la hora a la puerta del colegio y le pedía angustiosamente al vigilante de que le dejara subir hasta el salón donde estudiaba su hijo, pero éste argumentaba que no podía hacerlo, ya que estaba prohibido. Se trataba concretamente de un estudiante de Primaria, los cuales, entran a las 7:30 a.m.
Al final, el guarda de seguridad accede, pero la mamá del niño al hablar con el prefesor para que lo dejara pasar al salón, es sorprendida por el coordinador de disciplina, el cual, le llama la atención y finalmente, no le permite llegar la tarea al estudiante, argumentando que él debe de coger responsabilidad y ser consciente de sus actos. La madre se devuelve angustiada y triste al no poder colaborarle con la presentación de ese trabajo tan importante que debía de presentar ese día y que por “salir a las carreras” no pudo meterlo al maletín.
Madre de familia.
Continuando con lo evidenciado en la entrada y descanso de los muchachos, me pareció interesante y al mismo tiempo agradable que el Rector los recibiera con alegría en la puerta y estuviera pendiente de todos ellos, saludándolos y deseándoles un feliz comienzo de semana.
Compañerismo. Entrada en bicicleta

Transporte en Moto. Acudiente del niño
Compañerismo. Entrada en bicicleta


En conclusión fue una experiencia agradable y llena de muchas experiencias curiosas, interesantes, de alegría y tristeza en ocasiones, ya que en el momento que entran y están en el descanso los estudiantes, docentes, trabajadores, se dejan ver muchas realidades que viven cada uno de ellos en sus familias y posteriormente diversas situaciones de todo tipo que hacen parte de su cotidiana existencia.
LA SALIDA DE LOS ESTUDIANTES.
Al igual que la entrada de los estudiantes, tanto de Primaria como de Bachillerato, se desarrollaba entre los mejores términos de organización.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que al momento de terminar la jornada, tanto a los muchachos como a los niños, se presentaba inmediantamente sentimientos de alegría; la recocha no faltaba, ya que ese día se acababa otra jornada más de clase. Los estudiantes salían con mucha hambre y deseaban llegar rápido a sus casas para comer y posteriormente descansar un rato.
Me llamó la atención que había algunos padres de familia recibiendo a los niños de Primaria e iguamente a los jóvenes de Bachillerato; esto se hacía en diferente circunstancia, es decir, los niños estaban siendo esperados por sus papás en la puerta del colegio, algunos padres de familia, les guardaban jugo o agua para calmar la sed, ya que llegaban sudorosos por todo el deporte y juego que habían tenido durante la jornada.
En el caso de los grandes pasaba que eran esperados por sus papás en el portón del colegio o cerca del mismo. Estaban a la expectativa para llevarlos en el carro o en la moto o como en muchos casos en taxi, para trasladarse juntos hasta la casa.
Además es interesante resaltar, que otros chicos grandes se iban en grupo, molestando la vida y riéndose a cerca de todas las experiencias que habían compartido durante las clases y las anécdotas que les había pasado.
En general, había respeto al salir y sobre todo, quedaba la satisfacción del deber cumplido de un día más de clases.
DESCANSOS:
En los momentode esparcimiento se daba el compartir característico de los niños y de los jóvenes. Ellos se reunían por grupos, según fuera la necesidad de convocarse y la afinidad que sienten unos sobre los otros.
En ese momento es donde uno de puede dar cuenta de las realidades que rodean a los estudiantes en todos sus campos. En este sentido, se observa los sentimientos y actitudes verdaderas que sientes dentro de su corazón y las enseñansas que se les han dando en su hogar. Unos son muy silenciosos, mientas que los otros son muy activos y se metena a jugar y a conversar a cerca de diversos temas.
Es por ello, que el descanso en el caso de los grandesy el recreo refiriéndose a los pequeños es un espacio fundamental para saber por las dificultades que se encuentran atravesando y posteriormente, lograr colaborar en lo que más está a nuestro alcance.
LA SALIDA DE LOS ESTUDIANTES.
Al igual que la entrada de los estudiantes, tanto de Primaria como de Bachillerato, se desarrollaba entre los mejores términos de organización.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que al momento de terminar la jornada, tanto a los muchachos como a los niños, se presentaba inmediantamente sentimientos de alegría; la recocha no faltaba, ya que ese día se acababa otra jornada más de clase. Los estudiantes salían con mucha hambre y deseaban llegar rápido a sus casas para comer y posteriormente descansar un rato.
Me llamó la atención que había algunos padres de familia recibiendo a los niños de Primaria e iguamente a los jóvenes de Bachillerato; esto se hacía en diferente circunstancia, es decir, los niños estaban siendo esperados por sus papás en la puerta del colegio, algunos padres de familia, les guardaban jugo o agua para calmar la sed, ya que llegaban sudorosos por todo el deporte y juego que habían tenido durante la jornada.
En el caso de los grandes pasaba que eran esperados por sus papás en el portón del colegio o cerca del mismo. Estaban a la expectativa para llevarlos en el carro o en la moto o como en muchos casos en taxi, para trasladarse juntos hasta la casa.
Además es interesante resaltar, que otros chicos grandes se iban en grupo, molestando la vida y riéndose a cerca de todas las experiencias que habían compartido durante las clases y las anécdotas que les había pasado.
En general, había respeto al salir y sobre todo, quedaba la satisfacción del deber cumplido de un día más de clases.
DESCANSOS:
En los momentode esparcimiento se daba el compartir característico de los niños y de los jóvenes. Ellos se reunían por grupos, según fuera la necesidad de convocarse y la afinidad que sienten unos sobre los otros.
En ese momento es donde uno de puede dar cuenta de las realidades que rodean a los estudiantes en todos sus campos. En este sentido, se observa los sentimientos y actitudes verdaderas que sientes dentro de su corazón y las enseñansas que se les han dando en su hogar. Unos son muy silenciosos, mientas que los otros son muy activos y se metena a jugar y a conversar a cerca de diversos temas.
Es por ello, que el descanso en el caso de los grandesy el recreo refiriéndose a los pequeños es un espacio fundamental para saber por las dificultades que se encuentran atravesando y posteriormente, lograr colaborar en lo que más está a nuestro alcance.
Fuentes (Bibliografía):
Entrevista con el Padre Rector, Darío Vanegas. SDB
Nombre del Estudiante: Fredy Fernando muñoz Burgos.
Fecha: 03 de Abril del 2011.
Fredy, aquí se refiere de manera muy amplia y detallada la entrada, faltan los momentos del descanso y la salida de la institución.
ResponderEliminar