viernes, 27 de mayo de 2011

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 8


Nombre De la Institución: Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío.

Propósitos:

-    Identificar el modelo pedagógico de la institución.

Contenidos: modelo pedagógico y currículo.

Actividades:
  • Entrevistarse con un profesor del área de Lengua Castellana, Inglés, Artística o filosofía, según la licenciatura a la que pertenece para indagar por el modelo pedagógico institucional y por la manera como está organizada el área en la institución.
  • Entrevistarse Con un estudiante para preguntarle qué sabe acerca del modelo pedagógico institucional.

Medios y recursos:

·         Entrevista con el Coordinador Académico.
·         Charla con la Profesora de Español.
·         Conversación con el Profesor de Filosofía.
·         Diálogo con dos estudiantes.
·         Celular con cámara.


                                     Modelo pedagógico del colegio.



El modelo pedagógico está basado en el Sistema preventivo de Don Bosco, el cual, tiene como pilares tres aspectos: Razón, religión y amor.

Cuando empleamos la Razón es porque se busca que el muchacho se vuelva crítico frente a las diversas circunstancias que se le presentan en la vida y de esta manera, lograr aportar y hacer crecer la sociedad en la cual vive.

Igualmente con el Amor logra quererse así mismo y a los demás y después de haberse explorado interiormente, poder dar lo mejor de sí, teniendo como objetivo un fin comunitario.
Y la Religión que es el medio para empaparse de las cosas de Dios y tener como consecuencia manifestar la presencia de Jesús en su vida y lograrla compartir a los que están a su alrededor. Además esto permitirá que vaya guiando su existencia por sendas de bien.

En este sentido, al educar con esta base pedagógica, el joven logrará introyectar sus dimensiones y lograr ser un “buen Cristiano y honesto ciudadano”.

El proyecto pedagógico utilizado permitirá que el estudiante logre ser promovido integralmente, es decir, quedar bajo la consigna “educar evangelizando y evangelizar educando”.

Apreciación del aprendizaje:

Al llegar al colegio, tuve la oportunidad de conversar rápidamente con un estudiante de grado 8, el cual, me dijo enseguida que no sabía qué era el modelo pedagógico, incluso creyó que eran las clases de Educación Física que recibía con un profesor muy dinámico y alegre. En general, que eran muy agradables las sesiones con él.

Después de que se terminó una clase, cogí in fraganti a un estudiante de 11 y le pregunté qué era el modelo pedagógico y en un momento me dijo que no sabía, pero después que le expliqué un poquito, me dijo que ya se acordaba qué era y por medio de la pastoral del colegio, se había empapado un poquito con esto.

En conclusión, las conversaciones con los estudiantes me dieron a entender que no están al tanto de lo que significa el modelo pedagógico, ni mucho menos que hace parte de la operatividad de la institución. En este sentido, no se dan cuenta por la parte teórica, pero con las actividades que se realizan diariamente en el colegio, caen en cuenta qué es y por medio de qué actividades se desarrolla.

Al conversar con la profesora de Español y preguntarle qué era el modelo pedagógico, me entendió mal, ya que dijo que consistía en la forma de enseñar el Español a los muchachos y me dio a conocer unas líneas de acción. Después ya cayó en cuenta que hacía parte de la pedagogía Salesiana.

En cambio, con el profesor de Filosofía, me pasó que enseguida que conversamos, dijo que el modelo pedagógico que se utilizaba en el colegio era el del Sistema Preventivo de Don Bosco y que igualmente ese lo empleaba para dictar su materia. Además que la metodología utilizada era la de la Interdisciplinariedad.



Fuentes (bibliografía):

·         Charla con el Coordinador Académico, Lic. Cristóbal Pabón.
Entrevista con el Profesor Manuel de Filosofía.
·         Conversación con la Profesora Lina de Español.
·         Diálogo con el estudiante John de Octavo.
·         Diálogo con el estudiante Nelson de Once.



Nombre del estudiante: Fredy Fernando Muñoz Burgos. SDB


Fecha: 27 de Mayo de 2011.

martes, 3 de mayo de 2011

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 7

Nombre De la Institución: Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío.

     Propósito:

-     Reconocer el PEI como carta máxima de navegación de la institución.

Contenido:  Manual de convivencia

Actividades:
  • Solicitar al coordinador, o al rector, el manual de convivencia de la institución.
  • Hacer un análisis de la manera cómo se dan las relaciones interpersonales e intergrupales regidas por el manual de convivencia.

          Medios y recursos
  •      Llamada telefónica al Rector, Pbro. Darío Vanegas. 
  •      Entrevista con el Coordinador  Lic. Cristóbal Pabón. 
  •      Lectura y escritura.
  •      Cámara fotográfica.

                                            
                                          Manual de convivencia.




       Presentación:

      “El hombre que llega a ser auténtico es la máxima elevación del sentimiento donde se realiza la síntesis de la vida y el conocimiento”
                                                                                            Wolf

      Padres de familia, educadores, estudiantes Salesianos, les presento el Manual de Convivencia de nuestra casa salesiana del Pedro Justo Berrío. Este manual proporciona al educando los conocimientos y hábitos precisos para vivir de forma digna en un contexto  social sin que surjan conflictos entre los individuos del grupo.

      Es importante encarnar la norma de nuestra vida, familiarizarnos con ella, no es memorizarla, sino vivirla desde el amor, la caridad y la paciencia.
      La norma no solo regula el hoy sino el mañana, el futuro; hombres normativos constructores de sociedad, conscientes de que la norma bien entendida disciplina y exhorta al crecimiento personal, al buen comportamiento, a la liberación de los actos meramente instintivos. La disciplina en la norma es la mejor herramienta para lograr la construcción de una convivencia social pacífica.
      En la formación de los hijos es tan malo el amor sin disciplina como la disciplina sin amor.

      “De ahí la importancia del Manual de Convivencia para orientar y regular el ejercicio de las libertades y derechos de los estudiantes, así como el cumplimiento de sus deberes (Decreto Dep. 1423); os directivos y docentes no deben violar los derechos de los estudiantes, o confundir la disciplina con la represión, como también es importante determinar los deberes de los estudiantes, o sea el camino que deben seguir en su proceso formativo, “Buenos Cristianos y honestos ciudadanos”) que se deriva de la autonomía de la Institución Educativa Salesiana desde el Sistema Preventivo de Don Bosco, como “parte del Proyecto Educativo Institucional” (Ley 115 – Art. 73 y Decreto 1860 – Art. 17), “proyecto y normas que acogieron casa uno de los estudiantes y padres de familia en le momento en que se matricularon en la institución”. (Ley 115 – Art. 87)

      Confiamos a Dios y a María Auxiliadora nuestra misión, para que sigamos dando frutos en abundancia.

      Padre Enrique Fernández Matos.
      Rector.

      Deberes y derechos de los estudiantes y docentes.

      Estudiantes:

      ·         Al llegar Recibir una educación religiosa fundamentada en los valores evangélicos, en la filosofía Salesiana y en los programas académicos vigentes del MEN.
      ·         Que se respete su dignidad, identidad, diferencias étnicas, religiosas e ideológicas, sin que el proselitismo perjudique el bien común.
      ·         Establecer comunicación en forma apropiada con los integrantes de los diferentes estamentos del colegio.
      ·         Recibir en todo momento, trato digno como persona y miembro de la comunidad educativa.
      ·         Opinar sobre los problemas educativos, desarrollar el sentido crítico siguiendo os canales regulares de comunicación estudiantil y manifestar sus reclamos en forma cortés y justa.
      ·         Devolución oportuna de los instrumentos de evaluación.

                         Al mismo tiempo conocer, acatar, defender y aceptar el presente.
      ·         Aceptar los distintos miembros de la Comunidad Educativa respetando sus funciones específicas
      ·         Ajustar su conducta tanto dentro como fuera del plantel a la moral y a las reglar de la buena educación.
      ·         Respetar las ideas de los directivos, educadores, compañeros y personal administrativo y de apoyo y colaborar con ellos.
      ·         Proveerse de los libros e implementos necesarios para su labor escolar y técnica, además de la agenda y el libro de oración. El día de Taller deberá portar los implementos personales establecidos.

      Docentes:

      ·         Manifestar los auténticos valores Cristianos que impulsen a los jóvenes a madurar sus propios principios morales. Evitar comentarios que lesionen el buen nombre de los compañeros.

      ·         Orientar además al estudiante en el conocimiento y en la práctica de la filosofía Salesiana.

      ·         Profesionalizarse y actualizarse en los avances y conocimientos educativos, científicos, sociales, culturales y pedagógicos.

      ·         Crear en el estudiante hábitos de investigación, estimulándolo como persona y promoviendo su superación.

      ·         Llegar puntualmente a la institución y a las clases para evitar actos de indisciplina y desórdenes por parte de los estudiantes.

      ·         Presentarse oportunamente a la zona asignada para su asistencia durante los descansos o cuando se le requiera.

      ·         No autorizar el ingreso de alumnos a la sala de profesores.

      ·         Reflejar en sus actitudes una profunda vida espiritual educando siempre en una acción pastoral en conjunto, de acuerdo con las orientaciones de la pastoral del plantel.



      Apreciación del aprendizaje:

      Al llegar en esta ocasión por el manual de convivencia, fue un poco diferente de la anterior, con respecto al PEI, ya que fue muy fácil obtener el acceso para revisarlo.

      Me dirigí primero a la oficia académica y el coordinador me dijo que en el momento no tenía ejemplares, sin embargo, me prestó un único libro que tenía a la mano; salí a fotocopiarlo, pero al llegar al lugar donde las sacan, la encargada me dijo que no tenía necesidad de sacar las copias, y me dio la indicación de ir donde la coordinadora de Preescolar, argumentando de que ella sabía tener varios.

      Enseguida de esta orientación, me fui para allá y efectivamente, hablé con ella, la cual, me regaló un manual.

      Esta actitud, tanto de la señora encargada de la fotocopiadora, como de la coordinadora, me pareció muy amable, ya que hicieron lo posible para colaborarme y posteriormente contribuir a la realización de la guía.

      Hablando concretamente del contenido del manual de convivencia, se resalta en forma general, que posee todos los aspectos tenidos en cuenta para el buen ritmo y marcha de la Institución. En este sentido, se encuentra los deberes y derechos de los estudiantes, así como también las normas y formas de comportarse y obrar de ellos.

      Me parece importante resaltar que al leer el contenido del mismo, también se hace referencia a los deberes y derechos de los trabajadores, administrativos, personal externo, pero sobre todo, de los Profesores. En este sentido, ellos deben de cumplir con una serie de criterios establecidos en la filosofía institucional, y es allí donde están atentos a primero que todo llevarlos a la práctica y posteriormente, hacerlos cumplir.

      .Me parece que el Manual de convivencia está diseñado estratégicamente para todas las personas que hacen parte de la comunidad educativa.



      Fuentes (bibliografía):
      ·         Llamada telefónica al Rector, Pbro. Darío Vanegas. SDB
      ·         Entrevista con el Coordinador Académico Lic. Cristóbal Pabón.
      ·         Lectura y escritura.
      ·         Cámara fotográfica.


      Nombre del estudiante: Fredy Fernando Muñoz Burgos. SDB

      Fecha: 02 de Mayo del 2011.

      UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

      FACULTAD DE EDUCACIÓN

      PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

      GUÍA DE TRABAJO # 6


      Nombre De la Institución: Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío.

      Propósito:

      -    Reconocer el PEI como carta máxima de navegación de la institución.

      Contenido: Proyecto Educativo Institucional.

      Actividades:
      • Solicitar al coordinador, o al rector, el PEI de la institución.
      • Hacer un reconocimiento de todo el PEI, de manera general y escribir las percepciones acerca del mismo.
      • Leer el componente conceptual y escribir una síntesis del mismo.

      Medios y recursos:

      ·         Llamada telefónica al Rector, Pbro. Darío Vanegas. SDB
                        Entrevista con el Coordinador Académico Lic. Cristóbal Pabón.
      ·         Lectura y escritura.
      ·         Cámara fotográfica.

      Proyecto Educativo Institucional colegio Pedro Justo Berrío:



      Principios y fundamentos:

      Presentación: Para lograr la formación integral de los educandos, el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío ha elaborado un PEI flexible y dinámico que responda no sólo a los fines de la educación definidos por la ley, a las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de su medio, sino también, a la propuesta pastoral de la comunidad Salesiana fundada por San Juan Bosco.

      Con la participación de la comunidad educativa, se realizó una revisión y actualización del PEI,  en el año 2007, que se ajustará a las nuevas necesidades, propuestas y expectativas del Instituto.

      El proyecto responde a la educación formal, a la educación para el trabajo y el desarrollo humano en convenio con le SENA y entidades industriales.

      LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN SON:

      1.      Los Salesianos y su llegada a Medellín.
      2.      Filosofía Institucional.

      MISIÓN:

      Formar integralmente al niño y al joven en situación de riesgo, como aporte pastoral de calidad a la sociedad Colombiana, teniendo como base el Sistema Preventivo de Don Bosco, centrado en la razón, la religión y el amor, permitiendo dar respuesta al mundo de hoy, formando honestos ciudadanos y buenos Cristianos.

      VISIÓN:

      En el año 2012 seremos consolidados dentro de la sociedad como un centro de formación significativo y creíble, respondiendo a los nuevos retos, priorizando nuestra formación, cualificación y la atención integral a los jóvenes en situación de riesgo, brindando educación técnica – formal y educación con preparación para el trabajo y el desarrollo humano.

      POLÍTICA DE CALIDAD.

      El Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío es una institución de educación formal, que ofrece a los padres de familia una educación técnica para sus hijos, basada en la filosofía Salesiana y el Sistema Preventivo de Don Bosco, permitiendo la adaptabilidad del joven a un medio social, económico y tecnológico en permanente cambio.
      Para lograr los objetivos, la institución está conformada por un equipo interdisciplinario, con ética profesional, comprometido con la calidad, el desarrollo institucional; teniendo presente en todo momento el mejoramiento continuo y el cumplimiento de todos los requisitos aplicables.

      FINES DE LA EDUCACIÓN SALESIANA.

      Los Salesianos buscan una educación integral del joven según la expresión de Don Bosco “formar buenos Cristianos y honestos ciudadanos”.
      Don Bosco al hablar de pan, trabajo y paraíso para sus destinatarios, les ofreció: Promoción humana, educación profesional y salvación.
      La educación integral Salesiana responde a una visión antropológica que involucra todo la persona humana en el proceso educativo. Por tanto, la educación Salesiana propone:

      ·         Desarrollar la inteligencia del joven por medio de los conocimientos religiosos, morales, humanísticos, científicos y tecnológicos.
      ·         Educar la voluntad y la libertad del joven, por medio de los valores humanos a nivel personal, familiar y social.
      ·         Orientar los sentimientos y la afectividad del educando, permitiendo el control emocional.
      ·         Desarrollar la corporeidad, permitiendo el crecimiento físico y armónico.
      ·         Promover la fe y el sentimiento religioso.

      ESTILO EDUCATIVO SALESIANO – MODELO PEDAGÓGICO.

      La educación Salesiana tiene como base el Sistema preventivo de Don Bosco, centrado fundamentalmente en la razón, evitando formas impositivas a fin de llegar a obrar por convicción y no por obligación, a través del diálogo y relaciones cordiales.
      Se busca la unión con Dios por medio de la catequesis, la oración, la participación en los sacramentos y la devoción a María Auxiliadora. Para Don Bosco, ésta fue la llave que le permitió penetrar en los corazones de los jóvenes.

      El Sistema Preventivo permite un ambiente con espíritu de familia que hace posible la comprensión entre todos.


      Apreciación del aprendizaje:

      Me pareció que el PEI. es un documento que es demasiado importante para la guía de una institución educativa, por lo cual, los directivos y coordinadores son muy recelosos con su información.

      Al llegar al colegio la primera vez me  pasó que no tuve acceso al documento; hablé con el coordinador de disciplina, ya que el académico se encontraba en Secretaría de educación. Éste me dijo que para lograr leer y trabajar sobre el libro, tenía que pedirle una autorización por escrito al Padre Rector, de lo contrario, sería imposible el acceso al mismo.

      En la noche llamé al padre, el cual me dijo que no había problema para investigar sobre él, pero que la única condición que me ponía era que lo utilizara dentro de la oficina de Coordinación académica, que es donde se encuentra.

      Llegué al otro día al colegio y enseguida me facilitaron el PEI, nuevamente el coordinador me dijo que no lo podía sacar de la oficina, le dije que el padre me había explicado las condiciones del préstamo y me lo pasó enseguida. El coordinador se portó muy amable y me argumentó que era el único libro que se tenía y que era la síntesis de 5 tomos que se tenían antes. En este sentido, el trabajo que se había realizado para tener el actual era de 1 año.

      Logré consignar en los apuntes los aspectos más relevantes del documento y a partir de eso, hice la publicación.

      En general fue una experiencia interesante, ya que pude darme cuenta de lo valioso que este libro para la vida y marcha de una institución educativa y por ello el cuidado que tienen sobre él.


      Fuentes (bibliografía):

      ·         Permiso por el Padre Rector, Darío Vanegas. SDB
      ·         Colaboración por parte del Coordinador académico Cristóbal Pabón.
      ·         Proyecto Educativo Institucional colegio Pedro Justo Berrío.
      ·         Síntesis del contenido del PEI.


      Nombre del estudiante: Fredy Fernando Muñoz Burgos. SDB

      Fecha: 02 de Mayo del 2011.

      domingo, 3 de abril de 2011

      UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
      FACULTAD DE EDUCACIÓN
      PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I
      GUÍA DE TRABAJO # 5




      Nombre De la Institución:
      Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío.

      Propósitos:
            Caracterizar cada uno de los siguientes momentos, de la vida de la institución educativa: entrada, descanso y salida, como escenarios complementarios para la educación que corresponde a la escuela, es decir, como currículo oculto.

      Contenidos: currículo oculto.

      Actividades
      • Asistir a la institución en el momento de la entrada de estudiantes y docentes al inicio de la jornada
      • Estar presente en el momento del descanso escolar.
      • Presenciar la hora de la salida de estudiantes y profesores de la institución escolar. Observar los comportamientos de estudiantes y docentes,  tomar nota de los mismos e identificar en ellos los aspectos formativos o educativos (esto para cada momento).

      Medios y recursos:

      Ø  Llamada telefónica y posterior conversación con el Padre Rector, Darío Vanegas. SDB.
      Ø  Celular con video.
      Ø  Cámara de fotos.


      Apreciación del Aprendizaje:

      Empecé a observar la mirada de los estudiantes a las 6:15 Am,  ya que ellos ingresan a la Institución educativa a las 6:30 Am.
                                                 
                                                          Patrulleros estudiantiles viales.
                                                

      Seguridad-potería.                                                                   ingreso de estudiantes.















      Me daba cuenta de que llegaban con mucho sueño, ya que varios de ellos, estuvieron el fin de semana de paseo o rumbeando y esto les ocasionaba que ingresaran con ganas mejor de conversar con los compañeros y contarse las experiencias del fin de semana.

      Los muchachos se dan a conocer como adolescentes y jóvenes que tienen buenos recursos económicos, ya que la mayoría llegan en transporte público y otros en carro, moto; hay una porción mínima que lo hace a pie.


                                       Entrada de estudiantes del Bachillerato.


      El estar en ese momento de presenciar la entrada de los estudiantes, me pareció al momentos muy incómodo, ya que el estar tomando fotos y grabando el video, suscitaba en los muchachos que entraban y en los padres de familia, mucha curiosidad.

      Se observaba por la ventana la mirada seria, alegre y en general de varios gestos que me hacían cuando pasaban por el lado mío.

      Entre estos, hubo un caso en que un trabajador se escondió detrás de la puerta y no quería entrar; le pregunté inmediatamente porqué lo hacía y me dijo que él creía que yo estaba firmándolo para irle a avisar a los jefes de taller en el cual trabaja. Además como estaba con cámara en mano, creyó que le haría un video y se lo mostraría después a alguien. Este miedo estaba en él, porque llegó tarde 20 minutos y lo podían despedir del cargo.

      Muchas personas creyeron que yo estaba como un policía en la puerta y que me había contratado para “tirarlos al agua” con los jefes.

      Trabajadora del colegio.


      Hubo varios estudiantes que se molestaron cuando les tomaba las fotos y grababa los videos, incluso uno de ellos me pidió el favor que no se lo fuera a mostrar a nadie, ya que en la venida en bus, se había despeinado y esto le causaba sentimientos de malestar y vergüenza.
                                                                                     
                                                   
      Observé además que muchos profesores llegaban temprano, mientras que otros lo hacían sobre la hora.

                                                                     Parqueadero de Educadores.
                                              
                Profesor del Colegio.                                                         







        




      Hubo un momento interesante, un docente que llegó demasiado temprano, concretamente 30 minutos, los otros colegas que estaban allí presentes, le hicieron recocha  y le dijeron “que porqué se regalaba tanto”, esta afirmación puede que fuera en risa, pero creo que dentro de ella, existían sentimientos de rabia o envidia, por la responsabilidad y el amor al trabajo que daba a entender éste profesor.


       Salida de estudiantes de la Primaria.


                                                  
      Otro hecho que me llamó la atención fue que una madre de familia, llegó después de que se había pasado la hora a la puerta del colegio y le pedía angustiosamente al vigilante de que le dejara subir hasta el salón donde estudiaba su hijo, pero éste argumentaba que no podía hacerlo, ya que estaba prohibido. Se trataba concretamente de un estudiante de Primaria, los cuales, entran a las 7:30 a.m.

      Al final, el guarda de seguridad accede, pero la mamá del niño al hablar con el prefesor para que lo dejara pasar al salón, es sorprendida por el coordinador de disciplina, el cual, le llama la atención y finalmente, no le permite llegar la tarea al estudiante, argumentando que él debe de coger responsabilidad y ser consciente de sus actos. La madre se devuelve angustiada y triste al no poder colaborarle con la presentación de ese trabajo tan importante que debía de presentar ese día y que por “salir a las carreras” no pudo meterlo al maletín.

                                                                 Madre de familia.


      Continuando con lo evidenciado en la entrada y descanso de los muchachos, me pareció interesante y al mismo tiempo agradable que el Rector los recibiera con alegría en la puerta y estuviera pendiente de todos ellos, saludándolos y deseándoles un feliz  comienzo de semana.


         Compañerismo.                                                         Entrada en bicicleta
       


      Transporte en Moto.                                                       Acudiente del niño



      En conclusión fue una experiencia agradable y llena de muchas experiencias curiosas, interesantes, de alegría y tristeza en ocasiones, ya que en el momento que entran y están en el descanso los estudiantes, docentes, trabajadores, se dejan ver muchas realidades que viven cada uno de ellos en sus familias y posteriormente diversas situaciones de todo tipo que hacen parte de su cotidiana existencia.


      LA SALIDA DE LOS ESTUDIANTES. 

       Al igual que la entrada de los estudiantes, tanto de Primaria como de Bachillerato, se desarrollaba entre los mejores términos de organización.

      Sin embargo, hay que tener en cuenta que al momento de terminar la jornada, tanto a los muchachos como a los niños, se presentaba inmediantamente sentimientos de alegría; la recocha no faltaba, ya que ese día se acababa otra jornada más de clase. Los estudiantes salían con mucha hambre y deseaban llegar rápido a sus casas para comer y posteriormente descansar un rato.


      Me llamó la atención que había algunos padres de familia recibiendo a los niños de Primaria e iguamente a los jóvenes de Bachillerato; esto se hacía en diferente circunstancia, es decir, los niños estaban siendo esperados por sus papás en la puerta del colegio, algunos padres de familia, les guardaban jugo o agua para calmar la sed, ya que llegaban sudorosos por todo el deporte y juego que habían tenido durante la jornada.


      En el caso de los grandes pasaba que eran esperados por sus papás en el portón del colegio o cerca del mismo. Estaban a la expectativa para llevarlos en el carro o en la moto o como en muchos casos en taxi, para trasladarse juntos hasta la casa.


      Además es interesante resaltar, que otros chicos grandes se iban en grupo, molestando la vida y riéndose a cerca de todas las experiencias que habían compartido durante las clases y las anécdotas que les había pasado.


      En general, había respeto al salir y sobre todo, quedaba la satisfacción del deber cumplido de un día más de clases.




      DESCANSOS:

      En los momentode esparcimiento se daba el compartir característico de los niños y de los jóvenes. Ellos se reunían por grupos, según fuera la necesidad de convocarse y la afinidad que sienten unos sobre los otros.

      En ese momento es donde uno de puede dar cuenta de las realidades que rodean a los estudiantes en todos sus campos. En este sentido, se observa los sentimientos y actitudes verdaderas que sientes dentro de su corazón y las enseñansas que se les han dando en su hogar. Unos son muy silenciosos, mientas que los otros son muy activos y se metena a jugar y a conversar a cerca de diversos temas.

      Es por ello, que el descanso en el caso de los grandesy el recreo refiriéndose a los pequeños es un espacio fundamental para saber por las dificultades que se encuentran atravesando y posteriormente, lograr colaborar en lo que más está a nuestro alcance.







      Fuentes (Bibliografía):

      Entrevista con el Padre Rector, Darío Vanegas. SDB 

      Nombre del Estudiante: Fredy Fernando muñoz Burgos.

      Fecha: 03 de Abril del 2011.